![]() |
La contratación de ese sector registró en octubre una suba de 1,3% respecto de septiembre, y, con ese guarismo, prácticamente en la mitad del segundo semestre se compensó toda la pérdida del primero. En tanto, la comparación interanual evidencia una fuerte baja ya que se compara contra el pico de los últimos 24 meses. El empleo formal en la industria de la construcción en Córdoba consolidó su recuperación a mediados del segundo semestre, luego de haber registrado en octubre una suba de 1,3% en la contratación de trabajadores respecto de septiembre, evidenciando así en el acumulado del año, una baja de 0,5%. Los datos pertenecen al reporte mensual del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric), difundido ayer y realizado con base en el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP). De acuerdo con los registros, en el décimo mes del año había en Córdoba 25.598 trabajadores, 126 menos que en enero pasado, aunque 332 más que en septiembre. Comparando los semestres, durante enero-junio de este año se perdieron en Córdoba poco más de mil puestos formales. Aunque, luego de los repuntes de julio, septiembre y octubre, al promediar el segundo semestre, sólo faltan recuperar 126 lugares de los formales que se destruyeron en el año. En tanto, si la comparación del último dato se realiza teniendo en cuenta octubre del año anterior, la lectura muestra una baja de casi 12%, ya que en aquel mes estaban formalizados 29.080 trabajadores en toda la provincia. Sin embargo, es clave considerar que ése fue el pico máximo de contratación de los últimos 24 meses. En el ámbito nacional La cantidad de puestos de trabajo formales en la construcción se expandió 2,3% mensual, superando por primera vez desde noviembre del año pasado 400.000 trabajadores registrados. Según el Ieric, aún cuando este incremento en relación con septiembre se encuentra influenciado por factores estacionales (ya que durante los meses de octubre y noviembre suelen alcanzarse los máximos niveles de actividad de cada año), cabe señalar que resultó ligeramente superior al verificado en igual mes de 2013 (1,9% mensual). De esta manera, la comparativa interanual -que en octubre presentó una contracción de 2,3%- continuó en línea con la tendencia de desaceleración del ritmo de caída inaugurada el mes pasado, dinámica que resulta destacable por corresponder la base de comparación con los meses de mejor desempeño del empleo del año 2013. Con ello, el comportamiento del nivel de empleo en Córdoba es prácticamente equivalente al promedio nacional y al del resto de las jurisdicciones. Sólo dos provincias (Chaco y Santiago del Estero) mostraron menor cantidad de trabajadores formales respecto del mes anterior. En términos interanuales, las provincias con las mayores tasas de crecimiento fueron: San Luis, con un alza de 24,4%, seguida por Neuquén (16,4%), La Rioja (13,2%), Tierra del Fuego (10,7%) y Chubut (9,6%). En el otro extremo se ubicaron San Juan (-17,4%), Salta (-13,1%), Misiones (-12,2%), Córdoba (-12%) y Corrientes (-11,7%), según el Ieric. Para el Indec, la actividad creció 4,2% en noviembre - La comercialización de los insumos en noviembre registró subas interanuales de 12,8% en pinturas, 11,5% en pisos y revestimientos cerámicos y 5,3% en ladrillos huecos. Efectuando la misma comparación, se observaron bajas de 9,2%, en asfalto; 8,9%, en hierro redondo para hormigón, y 4,7%, en cemento. Fuente: Comercio y Justicia
|